Entrevista con Bill Gates: El optimista
A medida que comienza a poner fin a su Fundación, Bill Gates hace sus planes más ambiciosos.
En mayo, Bill Gates se impuso un nuevo y audaz reto con un firme plazo límite: donar prácticamente toda su fortuna en los próximos 20 años y cerrar su empresa filantrópica de larga trayectoria. La Fundación Gates, uno de los aliados de Rotary en la Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Polio, ya ha donado más de 100 000 millones de dólares en sus primeros 25 años. Sin embargo, para que la fundación pueda cerrar sus puertas por completo, primero tiene que acelerar el ritmo, con el fin de gastar más del doble de esa cantidad antes de cerrar sus puertas el 31 de diciembre de 2045.
La polio sigue siendo una prioridad. En la Convención de Rotary International 2025 celebrada en Calgary (Canadá) Rotary y la Fundación Gates anunciaron su compromiso conjunto de destinar hasta 450 millones de dólares en los próximos tres años a apoyar la erradicación de la polio, renovando así su prolongada alianza. Rotary seguirá recaudando 50 millones de dólares al año, y cada dólar se equiparará con dos dólares adicionales de la Fundación Gates.

En junio, Bill Gates dedicó un premio que recibió del presidente nigeriano al jefe Ayuba Gufwan, quien quedó paralizado a los cinco años a causa de la polio. Gufwan es secretario ejecutivo de la Comisión Nacional para Personas con Discapacidad de Nigeria y director general de Sillas de Ruedas para Nigeria.
Fotografía de la Fundación Gates
Para saber más sobre su decisión, cómo ve el legado de la fundación y qué le depara el futuro, la revista planteó algunas preguntas a Gates, quien este mes cumple 70 años. Estas son las respuestas que envió en su integridad.
Ahora que la Fundación Gates celebra su 25.° aniversario, ¿de qué se siente más orgulloso?
En los últimos 25 años hemos presenciado y contribuido a más avances de los que jamás creímos posibles.
Estoy orgulloso de las alianzas que han contribuido a salvar vidas: no solo la Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Polio, sino también el Global Fund to Fight AIDS, Tuberculosis and Malaria, y Gavi, the Vaccine Alliance. Gracias a estos programas, el precio de las innovaciones en materia de salud que salvan vidas -vacunas, tratamientos, mosquiteras y diagnósticos- se ha reducido drásticamente.
El impacto es alucinante: Hasta ahora, estas alianzas han proporcionado vacunas vitales a 1100 millones de niños, han contribuido a reducir a la mitad la mortalidad infantil mundial y han salvado más de 80 millones de vidas. Cientos de millones de personas han salido de la pobreza y tienen una vida mejor.
A medida que vayan culminando las tareas de su fundación en los próximos 20 años, ¿dónde cree que su dinero generará un mayor impacto? ¿Qué vientos en contra prevé?
A pesar de todos los avances que acabo de describir, estamos asistiendo a los vientos en contra más duros de la historia de nuestra fundación. Los países están recortando decenas de miles de millones de dólares en fondos mundiales para el desarrollo, y las consecuencias serán mortales. De hecho, este será el primer año del nuevo milenio en que el número de niños que mueren en el mundo aumente en lugar de disminuir: una tragedia impensable.

Ilustración de Uli Knörzer
Necesitamos personas comprometidas con el progreso -como los rotarios- que se opongan a estos recortes mortales y nos ayuden a volver a la senda del progreso.
Por nuestra parte, aceleraremos nuestra labor en los próximos 20 años para resolver problemas urgentes y salvar y mejorar más vidas. Seguimos firmemente centrados en los ámbitos en los que podemos generar un mayor impacto: 1) reducir la mortalidad infantil, 2) erradicar o eliminar las enfermedades infecciosas, y 3) sacar a millones de personas más de la pobreza y encaminarlas hacia la prosperidad.
Apostamos por el ingenio humano, por los científicos, los trabajadores de la salud, los educadores y los agricultores cuyo incansable trabajo ya ha producido algunos de los avances más espectaculares de la historia de la humanidad. Ellos no se han rendido, y nosotros tampoco lo haremos.
¿Cómo se garantiza la sostenibilidad?
Nuestro objetivo en la Fundación Gates siempre ha sido resolver problemas, no gestionarlos a perpetuidad. Eso significa ayudar a las comunidades a crear capacidad para asumir los retos a los que se enfrentan. Esa será nuestra prioridad durante los próximos 20 años, y esperamos que también lo sea para la próxima generación de filántropos catalizadores que asumirán los retos de su tiempo.
Las nuevas innovaciones seguirán dando a estas comunidades mejores herramientas que nunca para invertir en su propia salud y prosperidad. Por ende, a pesar de los retos a los que nos enfrentamos, soy optimista. Los últimos 25 años han sido uno de los mayores periodos de progreso humano de la historia, y creo que podemos hacer que los próximos 20 años sean aún más transformadores.
El recuento de casos de poliovirus salvaje aumentó en 2024. ¿Qué le hace ser optimista sobre la posibilidad de erradicar la polio?
Tengo más confianza que nunca en que el programa mundial para la erradicación de la polio acabará con esta enfermedad para siempre.
Lo que me mantiene optimista, a pesar de algunos retos, es la innovación, los trabajadores de primera línea y el compromiso mundial que impulsan esta labor. La vacuna antipoliomielítica de nueva generación, nOPV2, está ayudando a detener los brotes, protegiendo de la parálisis a los niños de las comunidades insuficientemente inmunizadas. Hasta julio de 2025 se habían administrado más de 1600 millones de dosis, una cifra increíble de niños protegidos de esta devastadora enfermedad. Y ahora tenemos reservas suficientes de esta nueva vacuna para proteger a los niños allí donde se produzcan brotes.

En los países donde la poliomielitis salvaje continúa siendo endémica, Afganistán y Pakistán, el programa está trabajando en colaboración estrecha con las autoridades locales para hacer frente a los obstáculos, mejorando la coordinación transfronteriza y reforzando la confianza de la comunidad para llegar a todos los niños con las vacunas.
A pesar del reciente repunte de casos, no debemos perder de vista los progresos más generales, que son realmente notables: la Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Polio ha eliminado el poliovirus salvaje en casi todos los países del mundo, reduciendo el número de casos de polio en más del 99 %. Con el compromiso y la colaboración continuos, incluidos los de los rotarios de todo el mundo, estoy seguro de que podremos terminar el trabajo.
¿Cómo está pivotando el programa contra la polio dada la actual volatilidad política y económica? ¿Se ha producido algún cambio en la forma en que su fundación lleva a cabo su labor para acabar con la polio?
El programa contra la polio tiene un largo historial de adaptación para detener la polio en algunos de los entornos más complejos del mundo, colaborando estrechamente con los gobiernos y las comunidades para proteger los progresos de la inmunización sistemática y mantener la atención centrada en la erradicación.
Tomemos Pakistán como ejemplo. Las fuerzas de seguridad a veces prestan apoyo en zonas de conflicto para que los vacunadores puedan realizar su trabajo con seguridad. Pero en zonas de la provincia de Khyber Pakhtunkhwa donde el conflicto ha ido en aumento, la presencia de esas fuerzas de seguridad estaba impidiendo que las familias se sintieran lo suficientemente seguras como para ir a vacunarse. Así que los influyentes locales intervinieron para mantener la seguridad de los vacunadores sin tener que involucrar a las fuerzas de seguridad en absoluto. El enfoque ha funcionado bien, con un 80 % de niños vacunados. Será fundamental que el programa supervise de forma independiente estas zonas para que podamos confiar en los resultados.
Hoy en día, en medio de prioridades de salud contrapuestas y presiones políticas y financieras crecientes, sabemos que nos esperan retos difíciles. Algunos donantes importantes están reduciendo su apoyo a la salud mundial, pero también están llegando contribuciones de nuevos donantes, lo que es muy importante en estos momentos. Y seguimos adaptándonos como mejor sabemos hacerlo, centrándonos en lo que funciona y utilizando los recursos financieros y humanos allí donde tengan mayor repercusión para acabar con la polio de una vez por todas.
¿Cuál es la mayor lección que ha aprendido durante su tiempo trabajando en la erradicación de la polio?
El progreso depende de una colaboración incesante. El éxito solo es posible cuando los trabajadores de la lucha contra la polio, los funcionarios gubernamentales, los socios y los donantes -incluido Rotary- trabajan juntos para llegar a los niños con vacunas que salvan vidas, incluso en las zonas de más difícil acceso del mundo.
Hemos observado el poder de este tipo de colaboración recientemente en Madagascar durante un brote de poliovirus variante. El gobierno intervino con un fuerte liderazgo político para detener la propagación; los colaboradores comunitarios trabajaron rápidamente para reforzar las campañas de vacunación; y aliados internacionales como Unicef y la Organización Mundial de la Salud aumentaron su apoyo para reforzar esas labores. Todos trabajaron para proteger a los niños con vacunas en algunas de las regiones más distantes y aisladas del país, y consiguieron detener el brote.
Acabar con la polio para siempre requerirá más colaboración como ésta siempre y dondequiera que la enfermedad siga apareciendo. El papel que desempeñan los socios de Rotary como defensores y líderes cívicos mundiales es fundamental para garantizar que la erradicación de la polio siga siendo una prioridad mundial.

Esta foto de septiembre de 2000 muestra a Gates administrando la vacuna antipoliomielítica a un niño en la India, una ilustración de su compromiso de larga data para acabar con la enfermedad.
Fotografía: Getty images
La Fundación Gates ha financiado innovaciones técnicas en vacunas antipoliomielíticas durante dos décadas, incluido el desarrollo y la puesta en marcha de la nOPV2. ¿Qué es lo que más le entusiasma de lo que se está investigando y desarrollando actualmente?
La inversión sostenida en innovación es tan crítica como siempre. Como he mencionado, la nOPV2 ya está ayudando a controlar brotes, y seguimos invirtiendo en vacunas genéticamente más estables para mantener a las generaciones futuras a salvo de poliovirus variantes. Estos avances nos están ayudando a detener la transmisión más rápidamente y a proteger a más niños con mayor precisión.
También estamos entusiasmados con la vacuna hexavalente, que combina la protección de los niños en una sola inyección contra seis enfermedades: difteria, tos ferina, tétanos, Haemophilus influenzae tipo B y hepatitis B, junto con la polio. Esto simplifica los calendarios de vacunación y refuerza la protección temprana de los niños, especialmente en las regiones que disponen de recursos de salud limitados. De hecho, en julio, Senegal y Mauritania se convirtieron en los primeros países en introducir esta vacuna con el apoyo de Gavi, la Alianza para las Vacunas.
Estas vacunas innovadoras están proporcionando al personal de salud de primera línea mejores herramientas para llegar a todos los niños y detener definitivamente la transmisión de todas las formas de polio.
¿Por qué decidió que la Fundación Gates colaborara con Rotary? ¿Qué aporta Rotary?
Rotary fue la primera organización que concibió un mundo libre de polio, y el liderazgo de sus socios ha sido esencial para impulsar esta labor mundial durante más de cuatro décadas.
Como aliado fundador de la Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Polio, desde 1985 Rotary ha ayudado a vacunar a casi 3000 millones de niños en cientos de países. Los rotarios han aportado numerosas horas de trabajo voluntario y una importante financiación, y su labor de incidencia política ha contribuido a obtener de los gobiernos miles de millones más para apoyar las labores de erradicación. Su red mundial les permite distribuir vacunas e involucrar a las comunidades en los entornos más difíciles, desde la India hasta Filipinas y Ucrania.
Gracias al liderazgo de Rotary, estamos más cerca que nunca de nuestro objetivo común de garantizar que las familias nunca más tengan que temer a esta enfermedad.
¿Por qué prorroga la Fundación Gates la equiparación de financiación 2 a 1 con Rotary?
Juntos, esperamos movilizar hasta 450 millones de dólares en nuevos fondos durante los próximos tres años. Estos fondos se utilizarán para apoyar el suministro de vacunas, la respuesta a los brotes, la participación de la comunidad y la ejecución y el mantenimiento de los programas de erradicación de la polio en las regiones afectadas.
Esta ampliación llega en un momento crítico. En el último año, hemos visto aumentar el número de casos del poliovirus salvaje en los últimos países endémicos, Afganistán y Pakistán. Y la detección de polio en lugares que antes estaban libres de polio es un duro recordatorio de que la polio en cualquier lugar es una amenaza para las personas en todas partes del mundo. Aunque la transmisión general sigue siendo baja, los avances que tanto nos ha costado conseguir están en peligro. La reducción de la ayuda mundial, la desinformación sobre las vacunas y el aumento de los conflictos y la inestabilidad política contribuyen a que la polio siga propagándose.

Continuar nuestra colaboración con Rotary nos permitirá afrontar estos retos y llegar a los niños de todo el mundo con vacunas que salvan vidas.
Es fundamental que acabemos con la polio. La erradicación es la única manera de garantizar que los desafíos continuos no signifiquen un riesgo permanente para los niños de hoy y de las generaciones venideras.
En 2009, su padre, Bill Gates padre, sugirió a los rotarios de Seattle que trabajaran en la erradicación de la malaria. Con los años, su labor se ha convertido en el Desafío de Rotary por unas Comunidades Saludables, que la Fundación Gates apoya mediante una donación de 13 millones de dólares y asistencia técnica y orientación. ¿Cómo encaja este proyecto en su estrategia global para la erradicación de la malaria y la prevención de la mortalidad infantil?
Nuestra larga alianza con los rotarios ha sido fundamental para el progreso que hemos visto contra la malaria en las últimas décadas, y hoy es más importante que nunca, frente a las agendas cambiantes y la financiación incierta que están poniendo en riesgo este progreso.
En los últimos 25 años se han evitado 2200 millones de casos de malaria y 12,7 millones de muertes, gracias a la innovación, la ayuda generosa y el compromiso político. Por primera vez, la erradicación está al alcance de nuestra mano, y la amplia gama de herramientas de nueva generación para hacer realidad esta visión nunca ha sido tan amplia.
La labor de Rotary es esencial para crear las redes de trabajadores de la salud comunitarios que llevarán estas herramientas a las personas que las necesitan. A través del Desafío de Rotary por unas Comunidades Saludables, Rotary está ayudando a capacitar a miles de trabajadores de la salud comunitarios en la República Democrática del Congo, Mozambique, Nigeria y Zambia, quienes están tratando la malaria, la neumonía y la diarrea en sus propias comunidades. Estos trabajadores de la salud comunitarios conocen sus comunidades como nadie más podría hacerlo. Ellos son los que nos llevarán a la meta en la lucha contra la malaria en los lugares más difíciles y, en el proceso, sentarán las bases de unas comunidades más sanas y resistentes que puedan hacer frente a múltiples retos de salud.
¿Cómo afectará la Inteligencia Artificial al desarrollo? Denos una idea de cómo serán la salud, la agricultura, la educación, etc. dentro de 20 años.
La inteligencia artificial tiene el potencial de ayudar a resolver algunos de los retos más difíciles del mundo. Una de las principales formas en las que la IA está ayudando a dar forma al futuro es proporcionando un apoyo fundamental a los trabajadores de primera línea -incluidos los trabajadores de la salud comunitarios, los agricultores y los maestros- que están utilizando la IA para llegar a las personas de manera más eficiente y eficaz.
En el ámbito de la salud mundial, las herramientas basadas en IA podrían reducir significativamente la presión sobre los sobrecargados sistemas de atención de salud, ayudando a los trabajadores de primera línea a diagnosticar problemas de salud y prestar una atención mejor y más eficaz. Imagínese a una enfermera de una clínica rural utilizando una herramienta de IA para analizar los síntomas de un paciente, señalar los casos de alto riesgo y proporcionar diagnósticos precisos y sugerencias de tratamiento. Este tipo de apoyo clínico en tiempo real podría mejorar tanto la precisión como el acceso, colmando las lagunas que existen desde hace tiempo en la atención de salud y aportando capacidades que salvan vidas a quienes más las necesitan.
Y esto es solo el principio. En agricultura, la IA ofrece asesoramiento personalizado a los pequeños agricultores para aumentar la producción. Si el mundo sigue dando prioridad a la equidad y el acceso, la IA puede ser un poderoso multiplicador de fuerzas para el desarrollo, ampliando las oportunidades, reduciendo la desigualdad y mejorando millones de vidas.
Rotary hace cada vez más hincapié en la medición del impacto de sus proyectos. Como alguien que lleva mucho tiempo centrado en la recopilación de datos, ¿puede dar algún consejo a nuestros socios?
Disponer de datos oportunos y de calidad es fundamental para todo, desde el desarrollo de herramientas basadas en inteligencia artificial hasta la distribución de vacunas y labores de incidencia política. Gracias a los avances en el modo en que los investigadores recopilan y analizan los datos de salud mundiales, ahora sabemos mucho más sobre qué mata a los niños, dónde se producen esas muertes y por qué algunos niños son más vulnerables que otros. Al poner en práctica estos conocimientos, hemos podido realizar progresos increíbles en los últimos 25 años, reduciendo la mortalidad infantil y salvando vidas. Con el tiempo, la mejora de los datos ha revolucionado la forma de entender los problemas de salud, orientar los recursos y medir el impacto, y sigue siendo una de las herramientas más poderosas que tenemos para impulsar el progreso futuro.
Invertir en datos es una forma inteligente y rentable de generar impacto. Seguir mejorando la recopilación de datos e invirtiendo en la recopilación de datos de calidad nos dará una imagen más completa de dónde nuestras inversiones y programas generarán el mayor impacto y nos ayudará a construir soluciones para algunos de los desafíos de salud más difíciles del mundo. Medir el impacto y partir de datos de calidad para diseñar los programas hará que las iniciativas de Rotary sean aún más eficaces.
¿Qué mensaje le daría a los socios de Rotary?
Lo más importante es darles las gracias por su inquebrantable apoyo a la erradicación de la polio. El liderazgo, la incidencia política y el compromiso constante de Rotary han llevado al mundo al borde de la erradicación, algo que antes se creía imposible.
A los rotarios de todo el mundo: Gracias por décadas de dedicación y colaboración. Gracias a sus labores, algún día viviremos en un mundo en el que todos los niños estarán a salvo de esta enfermedad. Esperamos dejar atrás la polio mucho antes de que nuestra fundación cierre sus puertas en 2045.
Este artículo se publicó originalmente en el número de octubre de 2025 de la revista Rotary.
Ayúdanos a hacer historia acabando con la polio de una vez por todas.
Artículos relacionados
Podcast: Polio Eradication Is ‘Our Moonshot’ (solo en inglés)
Rotary 360: How we defeated polio in the Western Pacific (solo en inglés)