El pasado mes de junio, cuando en Monrovia, capital de Liberia, se registraron los primeros casos de ébola, los rotarios locales temieron que el frágil sistema sanitario de la ciudad no sería capaz de detener la transmisión de esta enfermedad altamente contagiosa y a menudo letal.
Sus temores se vieron confirmados cuando el número de casos se multiplicó rápidamente debido a la velocidad con la que el ébola puede propagarse en un núcleo urbano. Monrovia fue la primera ciudad amenazada por la fiebre hemorrágica tras su aparición en África occidental en el mes de marzo.
Tras varios meses de denodada labor para responder a la crisis, hoy se registra un descenso en el número de nuevos casos. Por este motivo, los socios del club se están proyectando a largo plazo, y en respuesta emprenderán tres proyectos que tendrán un impacto duradero en la lucha contra el ébola en su comunidad.
"En ese momento estábamos a merced de la enfermedad", recuerda David Frankfort, socio del Club Rotario de Monrovia y presidente del Comité de Lucha contra el Ébola. "No contábamos ni con suficiente personal sanitario cualificado ni con los equipos necesarios para afrontar el brote epidémico".
El club de Monrovia redobló sus esfuerzos para contener la transmisión de la enfermedad en la ciudad. Para octubre, los socios ya habían donado 220 termómetros de infrarrojos que no requieren el contacto con el paciente, 10.000 guantes desechables, 100 cubos de plástico para el lavado de manos, 120 pares de botas de caucho para el personal sanitario, 80 colchones, vales para la compra de gasolina para los vehículos destinados a responder a la epidemia y libros de texto para los estudiantes que se vieron obligados a permanecer en sus hogares cuando en el mes de junio el gobierno ordenó el cierre de todas las escuelas.
Los 53 socios del club colaboran, además, con el Ministerio de Salud y Bienestar Social de Liberia para mejorar el apoyo que la comunidad brinda tanto a los pacientes como al personal sanitario y auxiliar.
"Cuando se desató la crisis, decidimos no permanecer de brazos cruzados hasta que llegase ayuda del exterior, sino que elaboramos nuestro propio plan de emergencia", explica Frankfort. "Como club rotario, nuestra responsabilidad es demostrar a la comunidad que la razón de ser de nuestra organización es responder a situaciones como ésta".
El Club Rotaract Club de Monrovia también se puso manos a la obra y, en colaboración con la Asociación de Enfermeras de Liberia, lanzó una campaña puerta a puerta para sensibilizar al público sobre las medidas necesarias para evitar la transmisión del virus y su manejo en el hogar.
Frankfort informa que decenas de clubes de todo el mundo aportaron fondos para las actividades emprendidas por los rotarios de Monrovia, incluido el Club Rotario de Marlow, Buckinghamshire (Gran Bretaña), el cual recaudó más de US$ 113.000 para esta causa.
Firme respuesta ante el descenso del número de casos
Esta epidemia de ébola, la peor jamás registrada, ya ha causado más de 3.600 muertes en Liberia. Según los datos de la Organización Mundial de la Salud, el virus ha ocasionado más de 8.260 víctimas mortales en los tres países más afectados: Liberia, Sierra Leona y Guinea. El ébola causa vómitos, diarrea y hemorragias internas, se transmite mediante el contacto directo con la sangre y otros fluidos corporales y todavía no tiene cura.
En los últimos meses se registró un descenso en el número de nuevos casos, por lo que en noviembre el gobierno liberiano decidió levantar el estado de emergencia. Sin embargo, William Martin, asesor del ministro de salud de Liberia y socio del Club Rotario de Monrovia, afirma que todavía queda mucho por hacer para poner fin a la epidemia.
"Nuestra mayor preocupación es que la enfermedad no conoce fronteras. Las áreas fronterizas de estos tres países son porosas y sus habitantes viajan con frecuencia de un país a otro", explica Martin, integrante del Consejo Asesor Presidencial sobre el Ébola. "No basta con eliminar los casos en Liberia. Nosotros [el gobierno] debemos estar preparados para responder a los nuevos casos que pudieran presentarse".
El club, el cual celebra este año su 50º aniversario, está igualmente dispuesto a continuar la batalla. "Estoy muy orgulloso de lo que hemos logrado hasta el momento. Todos los socios concordamos unánimemente en que el brote es un reto que debemos afrontar juntos", afirma. "Pero ahora no podemos bajar la guardia."
El club de Monrovia planea llevar a cabo tres importantes proyectos a largo plazo. En primer lugar, los rotarios donarán US$ 80.000 a un orfanato para niños que perdieron a sus padres en la epidemia. El club piensa, además, adquirir una máquina de oxígeno para el John F. Kennedy Medical Center, uno de los hospitales más grandes y antiguos del país, el cual carece de equipos adecuados para el tratamiento del ébola. Martin cree que esta máquina será esencial para el tratamiento de los pacientes infectados. La tercera iniciativa está orientada a ofrecer becas a estudiantes en el campo de la medicina y el trabajo social.
El impacto del ébola en Liberia se vio amplificado por el enorme daño que el virus causó en su sistema sanitario. Entre los aproximadamente 300 profesionales sanitarios que contrajeron la enfermedad, 178 perdieron la vida a causa de ésta. Estas cifras representan un golpe muy duro para un país de 4,4 millones de habitantes que, conforme con los datos de la Organización Mundial de la Salud, antes de la epidemia solo contaba con un médico por cada 100.000 personas, siendo la recomendación de la OMS disponer de un médico por cada 600 habitantes.
Frankfort explica que durante el período de transición en que el club pasará de ofrecer respuestas de emergencia a brindar ayuda a largo plazo, los rotarios centrarán su atención en atender aquellas necesidades a las que el gobierno no pueda hacer frente.
"Haremos gran hincapié en las campañas de sensibilización", concluye. "Es fundamental que la población esté bien informada sobre el ébola ya que el menor paso atrás sería catastrófico para el país".
Descubre cómo podrías contribuir a los proyectos del club
Obtén más información sobre la respuesta de Rotary
Noticias de Rotary