Skip to main content

Los rotarios se comprometen a restaurar el hábitat perdido por la mariposa monarca

Skip to main content

Para sobrevivir, el 75 % de las especies de plantas del mundo dependen de polinizadores como la mariposa monarca

por

A finales del invierno pasado, justo antes de que el mundo se viera afectado por la pandemia de COVID-19, mi familia voló de Minneapolis a Ciudad de México, y luego condujo dos horas hacia el oeste, hacia la ciudad de Valle de Bravo. Desde allí, continuamos hasta el Santuario Piedra Herrada, una reserva natural situada en las montañas boscosas del centro de México.

A la mañana siguiente, mientras el sol salía por detrás de las cimas de las montañas, comenzamos nuestra caminata. El aire era fresco, y el cielo estaba oscurecido por nubes irregulares. Más arriba, advertimos que los abetos oyamel empezaban a tener un aspecto diferente. Parecían tan pesados que podrían caerse. De hecho, parecía que habían sido colonizados por alguna extraña criatura.

Cuando llegamos a la cima, pudimos ver que en realidad no se trataba de una sola criatura que había colonizado los árboles, sino de muchas: millones de mariposas monarca anaranjadas y negras cubrían las ramas y troncos de los árboles ahora teñidos de naranja, apiñándose para darse calor como hacen cada invierno desde hace miles de años. Cuando el sol emergió de detrás de las nubes, los insectos, calentados por sus rayos, se lanzaron al aire y el batir de sus alas sonó como una suave lluvia.

En unas pocas semanas, esas mismas mariposas abandonarán estas colinas (el Santuario Piedra Herrada es uno de los pocos lugares donde las mariposas monarca se reúnen para pasar el invierno cada año)  para volar a Texas y otras zonas del sur de los Estados Unidos, donde pondrán sus huevos en plantas de algodoncillo. Esas crías luego volarán hacia el norte hasta llegar a Canadá para poner sus propios huevos. Después de una tercera generación, al final del verano, una cuarta generación, la "supergeneración", cuya vida útil puede llegar a ser de nueve meses (a diferencia de las dos a seis semanas de sus predecesores), se embarcará en un viaje de regreso a México, siguiendo las montañas de la Sierra Madre Oriental hasta llegar a las colinas que rodean Piedra Herrada.

Nadie sabe cómo las instrucciones para realizar este viaje de ida y vuelta de 8000 kilómetros, una de las migraciones más largas conocidas de cualquier especie de insecto, se transmiten de una generación de monarcas a la siguiente. Lo que sí sabemos es que en todas partes a lo largo de la ruta de estas mariposas, el hábitat que necesitan para sobrevivir está desapareciendo. La difícil situación de la mariposa monarca ha sido noticia en los últimos años y ahora muchas personas, desde escolares a científicos, están tratando de ayudar a resolver esta situación. Chris Stein, guardabosques del Servicio de Parques Nacionales, es una de estas personas.

Izquierda: la exgobernadora de distrito Marlene Gargulak apoya proyectos de recuperación de hábitats para polinizadores desde el año 2015. Derecha: la exgobernadora de distrito Judy Freund colabora con el Grupo de Acción de Rotary se Sostenibilidad Ambiental en proyectos relacionados con los polinizadores.

Fotografía: Jamey Guy

El poder de Rotary

En junio de 2015, Stein, que era entonces superintendente de la St. Croix National Scenic Riverway, invitó a visitar dicho parque a Marlene Gargulak, entonces gobernadora entrante del Distrito Rotario 5960 (partes de Minnesota y Wisconsin), para hablar de la pérdida de hábitats vitales para las mariposas monarca y otros polinizadores.

Stein conocía el poder de Rotary para conseguir que las cosas sucedan. Varios años antes, realizó una presentación ante el Club Rotario de Stillwater Sunrise (Minnesota). Dicha presentación llevó al distrito a firmar un memorando de acuerdo con el Servicio de Parques Nacionales. El resultado fue un proyecto de "parques hermanos" entre parques nacionales del norte del Medio Oeste en los Estados Unidos y de Costa Rica (casas de verano e invierno, respectivamente, de las aves que migran a lo largo del río St. Croix. La idea se basó en el Parque Internacional de la Paz, idea concebida por los rotarios en la década de 1930, la cual une el Parque Nacional de los Glaciares en Estados Unidos con el Parque Nacional de los Lagos Waterton en Canadá.

Ante Gargulak y en su oficina de St. Croix Falls (Wisconsin), Stein realizó una presentación sobre la migración de las mariposas monarca con mapas detallados de los obstáculos, en forma de pérdida de hábitats, que las mariposas deben enfrentar en cada una de las etapas de sus viajes. Luego él le preguntó: "¿Qué crees que podrían hacer los rotarios?".

La idea de Gargulak era pedir a los clubes que mejoraran el hábitat de los polinizadores en sus propias comunidades. "O mejor aún", dijo, "pidamos a todos los clubes, en todos los distritos desde Canadá hasta México, que cada uno haga un proyecto. No podemos esperar a que las mariposas lleguen a Minnesota o Wisconsin para ayudarlas. Si vamos a hacer el corredor, tenemos que involucrar a todo el mundo. Tenemos que hacer un gran proyecto".

El Grupo de Acción de Rotary de Sostenibilidad Ambiental (ESRAG) participa en una amplia gama de proyectos dedicados a la protección del medioambiente.

Averigua en qué trabaja el ESRAG e involúcrate en sus actividades visitando la página esrag.org.

40 kilómetros

Distancia promedio diaria que las mariposas monarcas migratorias recorren en su camino hacia México

12,7 grados Celsius

Temperatura por debajo de la cual las mariposas monarca no pueden volar

6 a 9 meses

Duración de la vida de la "supergeneración" de las mariposas monarca, ocho veces más larga que la de las otras generaciones

Menos del 1 %

Población actual de las monarca occidentales en comparación con la población histórica de la especie

53 %

Disminución de la población de mariposas monarca que invernaron en México en 2019-2020 con respecto al año anterior

La ciencia en la que se basa el proyecto

Dependiendo del año, entre siete y catorce colonias de mariposas monarca pasan el invierno en México. En parte debido a la pérdida de hábitats, causada por la tala ilegal en la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca de México; las modernas prácticas agrícolas en los Estados Unidos y Canadá, donde el maíz y la soja ya no comparten espacio con las plantas de algodoncillo; el cambio climático; el uso de plaguicidas en granjas y zonas residenciales y comerciales; la expansión urbana y otros acontecimientos, las cifras han disminuido de unos 682 millones de mariposas en 1997 a 59 millones el año pasado. La población occidental de monarcas, las cuales emigran principalmente dentro de las fronteras del estado de California, ha empeorado aún más, ya que hoy quedan 29 000, mariposas frente a una población de 4,5 millones en la década de 1980.

"El hábitat es el principal factor sobre el que tenemos influencia directa", afirma Wendy Caldwell, directora ejecutiva de la Monarch Joint Venture, coalición de grupos gubernamentales y privados que trabajan para salvar la especie. "Y lo necesitamos en todas partes. Estamos perdiendo hábitat más rápidamente de lo que podemos recuperarlo".

Para las mariposas monarca, ese hábitat debe incluir el algodoncillo, la única planta de la que se alimentan las orugas monarca, y por lo tanto la única planta en la que la mariposa puede poner sus huevos. En América del Norte, hay más de 100 especies de algodoncillo, una planta resistente que puede crecer en muchos lugares: pastos, praderas, jardines, bordes de caminos y humedales. Otras plantas nativas proporcionan el néctar que alimenta a las mariposas. Asegurarse de que todas las plantas que requieren las mariposas monarca estén disponibles donde se necesitan requerirá un esfuerzo coordinado. En el año 2017, en un artículo publicado en la revista Environmental Research Letters, los investigadores señalaron que "en las dos últimas décadas, la población migratoria oriental de mariposas monarca se había reducido en más de un 80 por ciento". Ellos estimaron que restaurar "más de 1300 millones de tallos de algodoncillo en el Medio Oeste de los Estados Unidos requerirá la participación de todos los sectores de la sociedad". Esto incluye a los municipios y otras entidades gubernamentales, empresas, industrias y propietarios de viviendas, dice Caldwell. "Todo lo que la gente pueda hacer en sus patios y jardines es una parte importante de la solución".  

Las mariposas monarca realizan una de las migraciones más largas conocidas de cualquier especie de insecto.

Stein, quien ahora supervisa las ocho Áreas de Patrimonio Nacional del Servicio de Parques Nacionales del Medio Oeste, está de acuerdo. "Ningún proyecto es demasiado pequeño", dice. "Que alguien plante una semilla de algodoncillo es bueno. Si alguien quiere salir y restaurar una pradera, eso sería aún mejor".

La restauración del hábitat será clave para la supervivencia de la mariposa monarca. Pero hay mucho más en juego. Las mariposas no son los únicos polinizadores con problemas: también los tienen las abejas, los murciélagos, las polillas y otros insectos. Por ejemplo, los investigadores han descubierto que las poblaciones de abejorros nativos de América del Norte han disminuido en un 46 % en los últimos años. Y el trabajo que hacen esos polinizadores tiene un efecto directo en nuestras vidas.

"La supervivencia del 75 % de las especies de plantas del mundo depende de los polinizadores", dice Stein. "Yo le pregunto a la gente: ¿te gusta comer?" Sin la ayuda de los polinizadores, desaparecería el 30 % de los alimentos de cualquier tienda de comestibles.

Afortunadamente, las mismas plantas nativas que ayudan a las mariposas monarca también ayudan a las abejas y a otros polinizadores. "El hábitat de estas mariposas beneficia a muchas otras especies", dice Caldwell. "El hábitat de los polinizadores consiste esencialmente en las plantas y el ecosistema del que forman parte. Las plantas nativas sostienen una mayor diversidad de insectos que sirven de alimento a las aves que, a su vez, alimentan a otros animales silvestres. El hábitat de la mariposa monarca es un hábitat silvestre, a diferencia del conformado por jardines con césped o monocultivos".

Las mariposas y abejas se sienten atraídas por las flores del aster de Nueva Inglaterra.

Fotografía: E M Kaplin

Operación Polinización

Como gobernadora 2015-2016, Marlene Gargulak visitó los 63 clubes de su distrito y habló en cada uno de ellos sobre la crisis de los polinizadores. Ella les pidió que firmaran una "promesa para con los polinizadores" para que los clubes pasaran a la acción. Ella envió cartas a los gobernadores de los 74 distritos del territorio que ocupa la población de la mariposa monarca oriental pidiéndoles que hicieran lo mismo. La conferencia del Distrito 5960 de ese año incluyó una venta de plantas para polinizadores.  En julio de 2015, Gargulak asistió a una reunión con el exvicepresidente de EE.UU. Walter Mondale, quien reside en Minnesota, en la que trataron sobre cómo aumentar el hábitat de los polinizadores. Al mes siguiente, ella y los rotarios de Stillwater Craig Leiser y Bev Driscoll se reunieron con Betty McCollum representante de Minnesota ante el Congreso de Estados Unidos para lanzar la Operación Polinización, una iniciativa abierta a todos los interesados en aumentar el hábitat de los polinizadores. Los rotarios también contribuyeron al establecimiento de la Asociación de Polinizadores del Valle del Río St. Croix, la cual reúne a propietarios de pequeñas empresas, un equipo de béisbol, agencias gubernamentales como el Servicio de Parques Nacionales, el Servicio Forestal y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre, y empresas privadas como Andersen Corp. y Xcel Energy. En 2016, la asociación recibió una subvención de USD 200 000 dólares de la Fundación Nacional de Pesca y Vida Silvestre, lo que le permitió restaurar el hábitat nativo en casi 404 hectáreas de terreno y establecer un semillero de dos hectáreas para plantas de algodoncillo y flores silvestres en el Centro Correccional de St. Croix.

Stillwater, Minnesota, una ciudad a orillas del río St. Croix, firmó la promesa de polinización. Al otro lado del río, la ciudad de Hudson, Wisconsin, creó un parque para polinizadores. "La persona que estaba a cargo de los parques en ese momento dijo, 'No pensé que funcionaría en absoluto, pero las plantas crecieron, el jardín se ve bonito y las mariposas y las abejas vinieron", dice Judy Freund, gobernadora de distrito 2011-2012, quien también trabajó para promover la Operación Polinización más allá de las fronteras del distrito a través del Grupo de Acción de Rotary de Sostenibilidad Ambiental.

"Cualquiera puede participar en la Operación Polinización", dice Freund, socia del Club Rotario de Hudson Daybreak. "Miembros de la comunidad, rotarios, empresas y organizaciones. Además del distrito 5960, muchas otras organizaciones decidieron firmar la promesa. Además, de los casi 80 socios de nuestro club, un buen número ha participado en la plantación de jardines para polinizadores y otros han plantado este tipo de jardines en sus casas".

Desde 2015, al menos 31 de los clubes del distrito han llevado a cabo proyectos de polinización, incluido uno en Rice Lake, Wisconsin, donde la ciudad donó una parcela de terreno para destinarla a un jardín de mariposas y la plantación de árboles. Bruce Goode, socio del Club Rotario de Barron County Sunrise, contrató a un maestro jardinero para que diseñara jardines para mariposas frente a su restaurante en Rice Lake. "Tenemos dos jardines para mariposas", explica Goode. "Una vez que los has plantado no hay que hacer mucho más. Son prácticamente autosuficientes. Es como cultivar maleza y eso es algo que se me da bastante bien. Solo hay que cortar las plantas en otoño y estas vuelven a crecer en primavera".

Cuando Peg Duenow, socia del Club Rotario de Lakeville, Minnesota, oyó hablar de la Operación Polinización, ella y sus compañeros decidieron que esta iniciativa era algo que podían apoyar. Ellos se comunicaron con las autoridades de la ciudad de Lakeville y estos designaron un "triángulo de hierba" en un parque en el que los rotarios pudieran instalar un jardín para polinizadores. El club solicitó y obtuvo una subvención distrital por un monto de USD 4000.

Izquierda: El rotario de Wisconsin Bruce Goode plantó jardines para polinizadores en el exterior de su restaurante. Derecha: Peg Duenow y su club recibieron una subvención distrital para contribuir al establecimiento de un jardín para polinizadores en un terreno propiedad de la ciudad de Lakeville, Minnesota

Fotografía: Jamey Guy

Con una subvención distrital, junto con fondos proporcionados por la ciudad, un grupo local dedicado a la protección de la cuenca hidrográfica y clubes rotarios cercanos, el club de Lakeville dispuso de más de USD 14 000 para comprar plantas, semillas, vallas, señalización y otras necesidades. En el verano de 2016, los rotarios se pusieron manos a la obra, prepararon el jardín y plantaron las semillas de un denso conjunto de plantas autóctonas como el altramuz silvestre, la estrella de fuego, la cebolla de la pradera y la hierba mariposa (un tipo de algodoncillo). La ciudad se encarga del mantenimiento del jardín de unos 750 metros cuadrados y en el verano, el aire está lleno de abejas y mariposas.

Hasta la fecha, gran parte de la actividad de la Operación Polinización ha tenido lugar dentro de las fronteras del Distrito 5960, situado en el extremo norte de la ruta migratoria de las mariposas monarca. Los rotarios de dicho distrito desean trabajar con clubes y entidades situadas a lo largo de todo el corredor migratorio. Stein dice que las Áreas de Patrimonio Nacional constituyen un aliado natural para esta iniciativa. Estas alianzas público-privadas administran un área superior a la del estado de Texas. De las 55 Áreas de Patrimonio Nacional de EE.UU., 36 ya han expresado su interés por unirse a la Operación Polinización. De ellas, una docena ya han firmado resoluciones a este respecto y buscan socios para emprender proyectos.

"Los rotarios son socios perfectos para adherirse a la resolución de las Áreas de Patrimonio Nacional, suscribir la promesa de polinización y contribuir a la restauración del hábitat", dice Stein. "Podemos contribuir a la Operación Polinización mediante proyectos locales o distritales. ¿Se imaginan si cada distrito, desde Canadá hasta México, abrazara esta idea? ¿Y si 1,2 millones de rotarios, en distritos de todo el mundo, se comprometieran a trabajar en favor de los polinizadores? ¿No sería increíble? ¿No sería genial?".

• Frank Bures es un veterano colaborador de la revista Rotary. Él tuvo la suerte de viajar al centro de México para ver las colonias de mariposas monarca antes de la pandemia.

• Este artículo se publicó originalmente en el número de octubre de la revista Rotary.


Artículos relacionados

Cinco preguntas sobre proyectos medioambientales

Young inventor of eco-friendly bricks comes full circle

El apoyo al medioambiente pasa a ser una nueva área de interés